Ir al contenido principal

Conrado Domínguez afirma que “la pandemia marca un antes y un después de cambios en la prestación farmacéutica que han venido para quedarse”

El director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez Trujillo, ha agradecido hoy a los farmacéuticos por el trabajo realizado en la pandemia, que “marca un antes y un después de una serie de cambios que han venido para quedarse”.

Conrado Domínguez, acompañado por el presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, Jesús Aguilar Santamaría, y por el presidente del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Canarias y del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas, Juan Ramón Santana Ayala, ha inaugurado las III Jornadas de Coordinación Autonómica de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales.

En las III Jornadas participan representantes de once comunidades autónomas que abordan actuaciones relevantes para realización de test Covid en las oficinas de farmacia, como ya ocurre en Galicia; el servicio de medicación extranjera que se aborda en Navarra; el programa Anaga para garantizar la adherencia a los medicamentos en poblaciones alejadas y de difícil acceso de la isla de Tenerife; la dispensación en farmacias de medicamentos hospitalarios, en Andalucía; o programas de cesación tabáquica ya desarrollados en Canarias y que se están efectuando en Valencia, señaló el presidente del Consejo de Canarias, Juan Ramón Santana Ayala.

Además, Conrado Domínguez ha agradecido la labor de los profesionales del Servicio Canario de la Salud por los proyectos y su profesionalidad de alta calidad y valor añadido al sistema sanitario público, que mediante un trabajo conjunto con los colegios de farmacéuticos de Canarias aportarán calidad y van a redundar en un mejor servicio de nuestro sistema sanitario”.

“Pocos socios institucionales he tenido como los dos presidentes y las juntas directivas de los colegios de farmacéuticos de Canarias, hemos tenido momentos muy difíciles, pero también hemos desarrollado una gestión que ha sido capaz de pagar trece facturas en un año, gracias al trabajo conjunto”, prosiguió el director general del SCS.

Trabajos como los desarrollados con las asociaciones de pacientes y el permanente impulso a nuevos proyectos “nos lo han puesto más fácil”, dijo Domínguez, quien solicitó el apoyo de los colegios para nuevos proyectos del SCS relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con la eficiencia energética en la gestión del medicamento.

El presidente del Consejo General destacó la importancia de estas III Jornadas que desde que comenzaron en su primera edición en Las Palmas de Gran Canaria hace cinco años han permitido dar “grandes pasos y consolidar proyectos muy importantes para el desarrollo profesional y para la transformación digital”.

De la red de farmacias, como establecimientos sanitarios atomizados, dijo, se ha pasado a las farmacias en red, con la plataforma del Consejo y con las plataformas autonómicas, que han sido esenciales durante la pandemia. En este sentido, ha señalado que gracias al trabajo ya desarrollado se ha podido responder en la pandemia con agilidad e inmediatez, evitando problemas de suministro de medicamentos, adaptando las recetas electrónicas, facilitando mascarillas a la población vulnerable, o habilitando un sistema de contingencia para la Receta Electrónica Privada.

También, continuó, con iniciativas sociales que han sido fundamentales, como Mascarilla-19 que surgió en los Colegios de Canarias y que se extendió por toda la península, y actualmente está desarrollándose en 20 países de cuatro continentes.
Calificó de “labor titánica” la que se ha realizado gracias a la fuerza del conjunto de la Organización Farmacéutica Colegial, sumando esfuerzos entre todos, para prestar el máximo apoyo a los 75.260 farmacéuticos colegiados que han estado luchando – y siguen haciéndolo – frente a la pandemia, siendo un “ejemplo de compromiso, trabajo y entrega a la sociedad”.




La farmacia puede colaborar más
El presidente del Consejo indicó que el aumento de la cronicidad, el envejecimiento de la población, la reorganización del sistema sanitario y social, son algunas de las causas que hacen imprescindible contar con la farmacia comunitaria en la prestación de nuevos servicios, además de la dispensación de medicamentos, subrayando que la farmacia puede colaborar más.

Jesús Aguilar afirmó que, como se ha demostrado en esta pandemia, “necesitamos una sanidad sin parcelas, en la que cada profesional da soluciones en el ámbito de sus competencias, en un proceso de colaboración”, y así, desde el Consejo General y los Colegios se impulsando el desarrollo profesional continuo, “apoyándonos en las nuevas tecnologías y protocolizando servicios profesionales, eficaces para los pacientes y eficientes para el sistema sanitario”.

La enorme crisis sanitaria, concluyó, ha evidenciado servicios necesarios y urgentes para la población y este sentido “vamos a promover nuevos cambios legislativos, aprovechando las experiencias de éxito desarrolladas durante la pandemia, a nivel nacional y vamos a apoyar a Consejos Autonómicos y Colegios en su ámbito autonómico para ampliar las funciones del farmacéutico y de la Farmacia”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Dispensación de medicamentos extranjeros en oficinas de farmacia (Marta Galipienzo - COF Navarra)

  Partimos de la situación previa donde los desabastecimientos empiezan a ser mucho más numerosos, pues en muchos casos se trata de medicamentos sin sustitución terapéutica. La solución pasa por la adquisición de medicamentos extranjeros desde el Servicio de Gestión de la Prestación Farmacéutica. Los médicos de atención primaria soportan un gran aumento de labores administrativas para solicitar tratamientos que ya tienen una prescripción activa y el Servicio de Gestión de la Prestación Farmacéutica ve incrementada la burocracia derivada de la adquisición, del control de los pagos y de la distribución y/o dispensación de los medicamentos extranjeros. Uno de los grandes problemas previos es que el paciente comenzaba un “peregrinaje” para obtener su tratamiento, lo que implicaba un alto riego de abandono terapéutico, en el que la farmacia comunitaria no puede dar soluciones frente a los desabastecimientos, ni dispensar los tratamientos completos al paciente. Además, de la dificult...

Mesa de debate: Previsión de la evolución de la Economía Española en los próximos años y cómo afectará a la Farmacia

  La mesa de debate de las III Jornadas de la SPFA estuvo coordinada por el presidente del COF de Las Palmas, Juan Ramón Santana, y compuesta por el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, el presidente de Cofarca, Manuel Valido y el inspector de Hacienda, Javier Sánchez-Simón. La primera pregunta formulada por el coordinador y que abrió la mesa de debate fue: ¿Cuándo volveremos a la normalidad económica? A ella respondió Javier Sánchez-Simón, quién aseguró que tardaremos mucho tiempo, porque ya veníamos de una etapa de desaceleración, pero nos adentramos en una etapa de crecimiento de precios, principalmente por el alza del petróleo, dado el freno generado en las prospecciones. Es posible, enfatizó, que tardaremos 24 meses en estabilizarnos. Al mismo tiempo, el endeudamiento de casi todos los países del mundo generará una contracción económica mundial y que la recuperación sea más lenta de lo esperado. Sobre el endeudamiento, Sánchez-Simón aseguró que parte de la deuda se con...

Reunión de la Junta electa del Colegio con el Consejo General

  La presidenta electa del COF, Loreto Gómez, acompañada de los nuevos directivos de la Comisión Permanente del Colegio, se ha reunido con el presidente del Consejo General, Jesús Aguilar, y directivos del Consejo en el marco de las III Jornadas de Coordinación Autonómica de SPFA. Esta cita se enmarca en el proceso de relevo de responsabilidades al frente del Colegio tras las elecciones de mayo pasado que culmina el próximo martes 8 de junio con la toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno en un acto que tendrá lugar en COFARCA. La sucesión en los órganos de gobierno del Colegio se ha llevado a cabo con un procedimiento que no tiene precedentes en el que las juntas saliente y entrante han venido celebrando una serie de reuniones conjuntas de las Comisiones Permanentes y otras entre el presidente y los nuevos directivos con el fin de compartir los aspectos relevantes del funcionamiento del Colegio y los asuntos de principal interés. La toma de posesión de la nueva Junta...