Ir al contenido principal

Mesa de debate: Previsión de la evolución de la Economía Española en los próximos años y cómo afectará a la Farmacia

 


La mesa de debate de las III Jornadas de la SPFA estuvo coordinada por el presidente del COF de Las Palmas, Juan Ramón Santana, y compuesta por el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, el presidente de Cofarca, Manuel Valido y el inspector de Hacienda, Javier Sánchez-Simón.

La primera pregunta formulada por el coordinador y que abrió la mesa de debate fue: ¿Cuándo volveremos a la normalidad económica?

A ella respondió Javier Sánchez-Simón, quién aseguró que tardaremos mucho tiempo, porque ya veníamos de una etapa de desaceleración, pero nos adentramos en una etapa de crecimiento de precios, principalmente por el alza del petróleo, dado el freno generado en las prospecciones. Es posible, enfatizó, que tardaremos 24 meses en estabilizarnos. Al mismo tiempo, el endeudamiento de casi todos los países del mundo generará una contracción económica mundial y que la recuperación sea más lenta de lo esperado.

Sobre el endeudamiento, Sánchez-Simón aseguró que parte de la deuda se convertirá en deuda perpetua, pero gran parte de lo que vendrá será parte de la contribución de España a la Unión. En estos momentos, aconsejó, es importante aferrarse a los tipos fijos, pues en el futuro es posible que suban. La cuestión es que exista una capacidad de gastar menor de cara al futuro, pero esto es cuestionable y qué impuestos pueden subir, tanto en rentas como sociedades. Pero si las rentas no suben y tampoco los beneficios empresariales, pues la capacidad de crecer en esos impuestos es limitada, la recaudación se centrará sobre los impuestos del consumo. Esto es posible que genere inflación, pues algunos sectores lo trasladarán a los consumidores finales.

La tendencia a nivel mundial, de la OCDE, es lo que está relacionado con la logística y distribución es donde se puede grabar impuestos. El control de los impuestos de las grandes multinacionales es complejo de controlar, pero hay una parte que sí, no sobre los impuestos directos, sino sobre las operativas, como la conocida como tasa Google.

Otra de las cuestiones planteada por el coordinador de la mesa tuvo que ver con las reformas que contiene el Plan de Recuperación Resiliencia de España específicamente para el caso de la Farmacia.

Jesús Aguilar afirmó que el plan de recuperación está relacionado con las reformas, está relacionado con más de 40 componentes, integrado por cinco reformas en el campo de sanitario, pero ninguna de ellas todavía tienen dotación presupuestaria, pero sí los seis proyectos, relacionados con las nuevas tecnologías, la salud pública, formación sanitaria o un sexto específico para el sector farmacéutico. En este sentido, Aguilar declaró que desde el Consejo General se ha preguntado a la ministra Darias sobre el plan de recuperación y dentro de las reformas.

Otra de las cuestiones importantes es la reforma de Ley de Garantías

Jesús Aguilar dijo que es un proyecto legal con el que quieren reformar en varios puntos, como los precios de referencia, consolidar la dispensación no presencial de medicamentos, los depósitos de los medicamentos de los centros socio-sanitarios para que estén vinculados a los centros de atención primaria y oficinas de farmacia, tasas que aplica la Agencia Española del Medicamento o el procedimiento sancionador. Esto estaba previsto para este año, pero se retrasará para el último trimestre de 2022.

Otra cuestión de la mesa de debate fue: ¿Cómo afectará esto a la distribución en la Farmacia?

Manuel Valido, presidente de la cooperativa farmacéutica Cofarca, afirmó que distribución y oficina de farmacia van de la mano. Siempre vamos unidos, por ello todas las medidas nos van a afectar a todos por igual. La distribución farmacéutica en España es muy eficiente, donde priman los servicios frente a los propios beneficios. Una de las cuestiones que preocupan es la venta on-line, potenciada en esta época de pandemia. En referencia a Amazon, es una competencia a la propia eficacia ya existente en la distribución en España. Los precios de los medicamentos, casi todos menores de diez o cinco euros, o incluso algunos de un euro, no existe mucho margen de beneficio para que Amazon saque beneficio de este negocio. Además, somos el país de la OCDE con más oficinas de farmacia cercana a la población. Siempre hay una cerca y por ello es una ventaja competitiva. Otra de las ventajas son las barreras de trazabilidad, temperaturas, falsificación,… que son muy costosas para un operador como Amazon.

Jesús Aguilar, por su parte, afirmó que hay que diferenciar dos conceptos, el on-line y el de despacho en oficina de farmacia. No veo que en Europa se permita que los medicamentos escapen del control farmacéutico, otra cuestión son los productos relacionados con la parafarmacia, pero que hoy día representan el veinte por ciento del negocio para las oficinas de farmacia, cuyas ventas se central en un 80 por ciento en los medicamentos.

Aguilar continuó aseverando que hoy en día existe un problema con los precios de referencia públicos para materiales, como los ortopédicos, donde aparecen en webs cuatro veces más baratos, pero que no son realistas e inasumibles desde los establecimientos sanitarios.

Javier Sánchez-Simón hizo referencia a n modelo comparado, afirmando que conozco el modelo de Estados Unidos, donde se tiende a la web para un determinado tipo de productos, webs especializadas frente a las generalistas como Amazon. Pero en Estados Unidos los complementos nutricionales y los ortopédicos son los que están creciendo más, pero se ve más en los centros comerciales que en on-line.  La época dorada del crecimiento de las grandes plataformas on-line está a punto de acabar, donde los establecimientos convencionales lo que harán para competir será limitar stock y aumentar la rotación y trabajarán sobre web especializadas.

La penúltima cuestión de la sesión fue si ¿es posible tener una página especializada a través de la Cooperativa para recuperar los mercados perdidos?

Tomás Valido afirmó que con la web de farmacia no se gana dinero. No es rentable. La puesta en marcha de una web es costosa y su mantenimiento también, por lo que hay que vender mucho y tener unos almacenes muy grandes para que esto sea rentable.

Jesús Aguilar recordó que cada una de las cooperativas tiene páginas, pero son desconocidas por los farmacéuticos y los usuarios. Los ciudadanos tienen que ver un sitio de referencia, pues el centro de todo es el ciudadano. En esto es en lo que estamos trabajando.

El último asunto de debate: ¿Nos caerá alguna medida sobre el control de gasto del medicamente desde Europa?

Jesús Aguilar dijo que hemos recuperado la crisis de 2012 y ahora se intentan buscar otro tipo de mecanismos. Como por ejemplo durante ocho años la subasta andaluza, que generó falta de medicamentos. Ahora estamos trabajando en la introducción del pago por los servicios profesionales. El gobierno actual está trabajando en un control de los precios, pero hay una oposición del sector y estamos en negociación, pues también está pendiente la Ley de Garantías, que como dijimos antes ya se ha retrasado. Por ahora no hay absolutamente nada, y la secretaria de estado reconoce  que ahora no es el momento. Una de las cuestiones importantes en el cambio en la clasificación de medicamentos y esto ennegrecería un mercado que está en blanco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El papel del farmacéutico en la cesación tabáquica (Vicente Colomer - COF Valencia)

Vicente Colomer, secretario  del MI COF de Valencia, presentó “El papel del farmacéutico en la cesación tabáquica” y dijo que el farmacéutico comunitario como agente de salud experto en el medicamento, es indispensable en cesación tabáquica, valorando su cercanía, accesibilidad y disponibilidad. Expuso los objetivos del programa, ayundar a todos los fumadores que quieran dejar de fumar, motivar a los que no quieren dejar de fumar y prevenir la recaída en los exfumadores y presentó el servicio Sense Fum, que permite el registro de pacientes fumadores y proporciona las herramientas necesarias para elaborar planes terapéuticos individualizados y de seguimiento durante el proceso de cesación. Además, informó de la campaña “A un paso de dejar de fumar” para difundir entre la ciudadanía la importancia de dejar el hábito tabáquico para prevenir enfermedades, así como para mejorar la salud, realizada en colaboración con Pfizer, dado que se trata de uno de los principales fact...

Orden del día: jueves 3 de junio 2021

  Jueves, 3 de junio hora Título mesa/ponentes Moderador 13:00 Llegada asistentes a Hotel   14:00 Almuerzo libre   17:00 Mesa 1: Novedades en SPFA en CCAA: presidentes/representantes de: Galicia (Héctor Castro) Navarra (Marta Galipienzo) Andalucía (Juan Pedro Rísquez) Canarias (Manuel A. Galván), Valencia (Jaime Giner) Castilla y León (J.L. Nájera). Presidenta del Consejo de Colegios Farmacéuticos del País Vasco (Milagros López) 18:45 Taller 1: Seguros de Responsabilidad Civil. ¿Están cubiertos los SPFA por las actuales pólizas?... Dir.de colectivos AMA (Miquel A. Vázquez). Presidente del COF de Cantabria (Rita La Plaza) 19:30 (Reunión CGCOF / COFCAN) Fuera de programa 21:15 Cóctel de Bienvenida / Hotel Rein...