Ir al contenido principal

El papel del farmacéutico en la cesación tabáquica (Vicente Colomer - COF Valencia)


Vicente Colomer, secretario
 del MI COF de Valencia, presentó “El papel del farmacéutico en la cesación tabáquica” y dijo que el farmacéutico comunitario como agente de salud experto en el medicamento, es indispensable en cesación tabáquica, valorando su cercanía, accesibilidad y disponibilidad.

Expuso los objetivos del programa, ayundar a todos los fumadores que quieran dejar de fumar, motivar a los que no quieren dejar de fumar y prevenir la recaída en los exfumadores y presentó el servicio Sense Fum, que permite el registro de pacientes fumadores y proporciona las herramientas necesarias para elaborar planes terapéuticos individualizados y de seguimiento durante el proceso de cesación.


Además, informó de la campaña “A un paso de dejar de fumar” para difundir entre la ciudadanía la importancia de dejar el hábito tabáquico para prevenir enfermedades, así como para mejorar la salud, realizada en colaboración con Pfizer, dado que se trata de uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas, como el cáncer y las enfermedades pulmonares y cardiovasculares.


Señaló que se ha editado un vídeo en el que se hace hincapié en el rol del farmacéutico a la hora de acompañar al paciente en el proceso de dejar de fumar, y que en el caso de los farmacéuticos valencianos este proyecto se puede materializar a través del servicio de cesación tabáquica SENSE FUM, que se encuentra alojado en la plataforma de servicios farmacéuticos ATENFARMA y ayuda a la detección desde la farmacia comunitaria de los pacientes fumadores, a los que se les realiza un seguimiento para asegurar la adherencia al tratamiento farmacológico financiado desde la Generalitat Valenciana.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Dispensación de medicamentos extranjeros en oficinas de farmacia (Marta Galipienzo - COF Navarra)

  Partimos de la situación previa donde los desabastecimientos empiezan a ser mucho más numerosos, pues en muchos casos se trata de medicamentos sin sustitución terapéutica. La solución pasa por la adquisición de medicamentos extranjeros desde el Servicio de Gestión de la Prestación Farmacéutica. Los médicos de atención primaria soportan un gran aumento de labores administrativas para solicitar tratamientos que ya tienen una prescripción activa y el Servicio de Gestión de la Prestación Farmacéutica ve incrementada la burocracia derivada de la adquisición, del control de los pagos y de la distribución y/o dispensación de los medicamentos extranjeros. Uno de los grandes problemas previos es que el paciente comenzaba un “peregrinaje” para obtener su tratamiento, lo que implicaba un alto riego de abandono terapéutico, en el que la farmacia comunitaria no puede dar soluciones frente a los desabastecimientos, ni dispensar los tratamientos completos al paciente. Además, de la dificult...

¿Proyecto Anaga? Realidad Anaga (Manuel A. Galván - COF Tenerife)

  Aquellas actividades sanitarias prestadas desde la Farmacia Comunitaria por un farmacéutico que emplea sus competencias profesionales para la prevención de la enfermedad y la mejora tanto de la salud de la población como la de los destinatarios de los medicamentos y productos sanitarios , desempeñando un papel activo en la optimización del proceso de uso y de los resultados de los tratamientos. Dichas actividades, alineadas con los objetivos generales del sistema sanitario, tienen entidad propia, con definición, fines, procedimientos y sistemas de documentación, que permiten su evaluación y retribución , garantizando su universalidad, continuidad y sostenibilidad ”. Los parques rurales son aquellos Espacios Naturales amplios en los que coexisten actividades agrícolas, ganaderas o pesqueras, con otras de especial interés natural y ecológico , conformando un paisaje de gran interés ecocultural que precise su conservación. Su declaración tiene por objeto la conservación de t...

Mesa de debate: Previsión de la evolución de la Economía Española en los próximos años y cómo afectará a la Farmacia

  La mesa de debate de las III Jornadas de la SPFA estuvo coordinada por el presidente del COF de Las Palmas, Juan Ramón Santana, y compuesta por el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, el presidente de Cofarca, Manuel Valido y el inspector de Hacienda, Javier Sánchez-Simón. La primera pregunta formulada por el coordinador y que abrió la mesa de debate fue: ¿Cuándo volveremos a la normalidad económica? A ella respondió Javier Sánchez-Simón, quién aseguró que tardaremos mucho tiempo, porque ya veníamos de una etapa de desaceleración, pero nos adentramos en una etapa de crecimiento de precios, principalmente por el alza del petróleo, dado el freno generado en las prospecciones. Es posible, enfatizó, que tardaremos 24 meses en estabilizarnos. Al mismo tiempo, el endeudamiento de casi todos los países del mundo generará una contracción económica mundial y que la recuperación sea más lenta de lo esperado. Sobre el endeudamiento, Sánchez-Simón aseguró que parte de la deuda se con...