Ir al contenido principal

¿Proyecto Anaga? Realidad Anaga (Manuel A. Galván - COF Tenerife)

 


Aquellas actividades sanitarias prestadas desde la Farmacia Comunitaria por un farmacéutico que emplea sus competencias profesionales para la prevención de la enfermedad y la mejora tanto de la salud de la población como la de los destinatarios de los medicamentos y productos sanitarios, desempeñando un papel activo en la optimización del proceso de uso y de los resultados de los tratamientos.

Dichas actividades, alineadas con los objetivos generales del sistema sanitario, tienen entidad propia, con definición, fines, procedimientos y sistemas de documentación, que permiten su evaluación y retribución, garantizando su universalidad, continuidad y sostenibilidad”.

Los parques rurales son aquellos Espacios Naturales amplios en los que coexisten actividades agrícolas, ganaderas o pesqueras, con otras de especial interés natural y ecológico, conformando un paisaje de gran interés ecocultural que precise su conservación.

Su declaración tiene por objeto la conservación de todo el conjunto y promover a su vez el desarrollo armónico de las poblaciones locales y mejoras en sus condiciones de vida, no siendo compatibles los nuevos usos ajenos a esta finalidad.

Los campos de actuación son el sanitario, con el objetico de la adherencia, URM, PRM, y en el ámbito social, que sea accesible para un hábitat compleja por su geografía dentro de la isla de Tenerife.

Uno de los problemas al que nos enfrentamos en este espacio tan peculiar lo contemplamos dentro del Programa de Optimización en el Uso de Medicamentos, y con ello asegurar  la accesibilidad y seguridad en la toma de medicamentos, y así detectar posibles duplicidades, efectos adversos e incumplimientos. El objetivo inmediato es la mejora de la adherencia al tratamiento y facilitar la labor en los aspectos relacionados con: adquisición, conservación y administración de medicamentos y productos sanitarios.

Para todo ello había que formar a los usuarios en el uso racional de medicamentos y promover la colaboración entre profesionales sanitarios.

Los destinatarios de este proyecto eran mayores de 65 años que residían en aislamiento social, concretamente en Anaga o Arico. Además, que concurrieran en ellos un alto grado de  dependencia: física, psíquica y/o social. Todos debían cumplir alguno de los criterios de inclusión.

Por otra parte, la financiación IASS, correspondió al Cabildo de Tenerife, con los siguientes costo/paciente: 425,88 €/año = 35,49€/mes = 8,87€/semana, y 48,98€ por cada nuevo paciente en el momento de ser incluido.

Desde el Colegio de Tenerife se facilitó un listado de oficinas de farmacia, la formación a los a los farmacéuticos, la coordinación del procedimiento entre CS, farmacéuticos y pacientes. Además de tramitar desde el Colegio el transporte del SPD al domicilio del paciente, el servicio telefónico de incidencias para pacientes y profesionales y remitir informes y memorias al IASS. Y, por supuesto, velar por el cumplimiento del protocolo y RGPD.

El proyecto incluía a través de su financiación a preseleccionar sujetos, contactar con el CS, comunicar la elección de OF por parte del paciente y acompañar al farmacéutico visita inicial con otro sanitario.

En resumen, el 15 de diciembre de 2018 se firma el IASS, COF SCTFE y SEFAC. En enero de 2019 se produce la primera reunión IASS (listado de pacientes), en marzo de ese año, encuentros con Gerencia de Atención Primaria, médicos, enfermeros,... y hasta mayo de 2019 se está con la definición de procedimientos. El 8 de julio 2019 se producen las primeras visitas personal técnico COF e IASS visitan domicilios y e 4 septiembre 2019 la primera visita a paciente incorporado al proyecto, RUM. El 10 de septiembre 2019 se entrega del primer SPD. A partir de entonces se suceden las visitas a los domicilios de los pacientes candidatos, que se hacen cada 2 semanas para entregar SPD y recoger los anteriores (equipo). Los farmacéuticos en OF elaboraban SPD y se ponen en contacto con el médico para corregir PT, al tiempo que se realizan llamadas periódicas.

En medio de todo este proceso llegó la pandemia, que obligó a alargar los plazos entre visitas, no se entra a domicilio, se utilizan EPIs, se multiplican las llamadas de seguimiento.

Todo este trabajo tuvo su recompensa profesional con el premio de la $ª Edición de la Fundación Sefac-Fundación Mylan a la mejora de la adherencia terapéutica con el uso de SPD en la farmacias comunitarias y el premio del Congreso Semergen-Sefac, no obtante se había conseguido en seis meses pasar de una adherencia del 46 por ciento a otra del 100 por cien.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dispensación de medicamentos extranjeros en oficinas de farmacia (Marta Galipienzo - COF Navarra)

  Partimos de la situación previa donde los desabastecimientos empiezan a ser mucho más numerosos, pues en muchos casos se trata de medicamentos sin sustitución terapéutica. La solución pasa por la adquisición de medicamentos extranjeros desde el Servicio de Gestión de la Prestación Farmacéutica. Los médicos de atención primaria soportan un gran aumento de labores administrativas para solicitar tratamientos que ya tienen una prescripción activa y el Servicio de Gestión de la Prestación Farmacéutica ve incrementada la burocracia derivada de la adquisición, del control de los pagos y de la distribución y/o dispensación de los medicamentos extranjeros. Uno de los grandes problemas previos es que el paciente comenzaba un “peregrinaje” para obtener su tratamiento, lo que implicaba un alto riego de abandono terapéutico, en el que la farmacia comunitaria no puede dar soluciones frente a los desabastecimientos, ni dispensar los tratamientos completos al paciente. Además, de la dificult...

Mesa de debate: Previsión de la evolución de la Economía Española en los próximos años y cómo afectará a la Farmacia

  La mesa de debate de las III Jornadas de la SPFA estuvo coordinada por el presidente del COF de Las Palmas, Juan Ramón Santana, y compuesta por el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, el presidente de Cofarca, Manuel Valido y el inspector de Hacienda, Javier Sánchez-Simón. La primera pregunta formulada por el coordinador y que abrió la mesa de debate fue: ¿Cuándo volveremos a la normalidad económica? A ella respondió Javier Sánchez-Simón, quién aseguró que tardaremos mucho tiempo, porque ya veníamos de una etapa de desaceleración, pero nos adentramos en una etapa de crecimiento de precios, principalmente por el alza del petróleo, dado el freno generado en las prospecciones. Es posible, enfatizó, que tardaremos 24 meses en estabilizarnos. Al mismo tiempo, el endeudamiento de casi todos los países del mundo generará una contracción económica mundial y que la recuperación sea más lenta de lo esperado. Sobre el endeudamiento, Sánchez-Simón aseguró que parte de la deuda se con...

Reunión de la Junta electa del Colegio con el Consejo General

  La presidenta electa del COF, Loreto Gómez, acompañada de los nuevos directivos de la Comisión Permanente del Colegio, se ha reunido con el presidente del Consejo General, Jesús Aguilar, y directivos del Consejo en el marco de las III Jornadas de Coordinación Autonómica de SPFA. Esta cita se enmarca en el proceso de relevo de responsabilidades al frente del Colegio tras las elecciones de mayo pasado que culmina el próximo martes 8 de junio con la toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno en un acto que tendrá lugar en COFARCA. La sucesión en los órganos de gobierno del Colegio se ha llevado a cabo con un procedimiento que no tiene precedentes en el que las juntas saliente y entrante han venido celebrando una serie de reuniones conjuntas de las Comisiones Permanentes y otras entre el presidente y los nuevos directivos con el fin de compartir los aspectos relevantes del funcionamiento del Colegio y los asuntos de principal interés. La toma de posesión de la nueva Junta...