La importancia de los ODS en las negociaciones con las Administraciones Públicas. ¿Cómo promoverlos en nuestro colectivo? (Ana López Casero – CGCOF)
La tesorera del CGCOF, Ana López Casero, que fue la encargada de la conferencia de la mesa número tres de estas terceras jornadas celebradas en Las Palmas. La coordinación de esta mesa estuvo a cargo del vocal de Salud Pública del COF de Las Palmas, Manuel Herrera.
López Casero habló de la Agenda 2030
sobre el Desarrollo Sostenible,
aprobada por la ONU en 2015 y que constituye una oportunidad para que los
países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de
todos, sin dejar a nadie atrás.
La Agenda cuenta con 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible y 169 metas, que incluyen desde la eliminación de la
pobreza hasta el combate del cambio climático, la educación, la igualdad de la
mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.
Y, por supuesto, entre ellos se incluye
La salud y el bienestar parta todos, que es numero 3.
Entre las metas de ese objetivo –meta
3.8- se encuentra lograr la cobertura
sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos
financieros, el acceso a servicios de salud esenciales y de calidad y el
acceso a medicamentos y vacunas seguras, eficaces, asequibles y de calidad para
todos.
En el caso de España, el Presidente del
Gobierno, Pedro Sánchez, ha situado “la Agenda 2030 en el centro de su visión
de Estado y de la acción de gobierno. Es un proyecto de país y una forma de
actuar ante el mundo.
En marzo de 2021 el Gobierno ha
presentado las Directrices de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 que
será una Estrategia de País, dividida en 8 retos.
Reto país 1: Acabar con la pobreza y la
desigualdad.
Reto país 2: Hacer frente a la
emergencia climática y ambiental.
Reto país 3: Cerrar la brecha de la
desigualdad de género y poner fin a la discriminación.
Reto país 4: Superar las ineficiencias
de un sistema económico excesivamente concentrado y dependiente.
Reto país 5: Poner fin a la precariedad
laboral.
Reto país 6: Revertir la crisis de los
servicios públicos.
Reto país 7: Poner fin a la injusticia
global y a las amenazas a los derechos humanos, los principios democráticos y a
la sostenibilidad del planeta.
Reto país 8: Revitalizar nuestro medio
rural y afrontar el reto demográfico.
En este sentido, Sanidad formaría parte del sexto: revertir la crisis de los servicios públicos. Actualmente, según la hoja de ruta que presentó el Gobierno, estaríamos en la tercera fase del proceso de elaboración de Estrategia de Desarrollo Sostenible. Además, anualmente se publica un informe de progreso en la implementación de Agenda 2030
El esquema de gobernanza implica a las
tres Administraciones –general, autonómica y local-; a los agentes económicos y
sociales; y a la sociedad civil. Para ello, el Gobierno cuenta con un
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 dirigido por Ione Bellarra (antes
una Vicepresidencia encabezada por Pablo Iglesias).
Además, cuenta con una Comisión Delegada
integrada por todos los ministerios involucrados en el cumplimiento de los ODS.
También se ha creado una Conferencia Sectorial como espacio de cooperación
entre el Gobierno y la Administración General del Estado con las CCAA, y
municipios.
Otro órgano es el Consejo de Desarrollo
Sostenible, como mecanismo consultivo y órgano colegiado para la participación
de la sociedad civil, sector empresarial y académico en el logro de los ODS, y
en del que forma parte Unión Profesional.
Además, existe una Comisión Mixta
Congreso de los Diputados y Senado para la coordinación y seguimiento de la
Estrategia Española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Las Comunidades Autónomas, debido a sus
competencias en numerosos campos, incluida la Sanidad, van a ser actores muy
importantes en el desarrollo e implantación de la Estrategia de Desarrollo
Sostenible.
Por tanto, los ODS van a formar parte de
las políticas que impulsen todos gobiernos autonómicos.
Por eso es importante identificar en
cada Comunidad Autónima quien es responsable de la Agenda 2030. Y como vemos,
no en todas las Comunidades es igual. En muchos casos es la Consejería de
Presidencia o la Vicepresidencia, como en Canarias, pero también puede la
Consejería de Desarrollo Sostenible, que es el caso de Castilla-La Mancha.
En todo caso, la Farmacia debe alinear
la actividad que ya desarrolla y las nuevas iniciativas que promueve con la
Agenda 2030 y darlas a conocer entre los responsables de impulsar la Agenda
2030 en cada Administración.
En 2018, al poco tiempo de que este
Comité Directivo comenzara su actividad, se comenzó a trabajar en una Agenda
Social y Sanitaria, la carta de presentación de la farmacia ante ese gran
desafío colectivo que es la Agenda 2030. Ese primer paso tuvo continuidad en
las memorias de sostenibilidad, en las que los ODS pasan a ser un indicador más
de toda actividad que promueve el Consejo General. Y, por supuesto, el
compromiso con la Agenda 2030 es uno de los pilares del segundo de los tres
ejes de nuestra estrategia corporativa Somos Farmacéuticos; somos sociales.
Y es que, ahora más que nunca, en el
mundo post-covid, debemos presentarnos ante la sociedad y las Administraciones
como aliados imprescindibles para promover los ODS. Representamos una masa crítica 75.000 profesionales
sanitarios que desarrollamos nuestra actividad en diversos ámbitos, especialmente
a través de una red de 22.102 farmacias que cada día está en contacto con más
de 2,3 millones de ciudadanos.
Y es que tenemos mucho que decir en el
cumplimiento de los ODS. En la Organización Farmacéutica Colegial hemos identificado hasta 11 ODS en los que nuestra
labor facilita e impulsa su cumplimiento.
Por ejemplo, más allá de lo sanitario,
contribuimos a erradicar la pobreza como se hace en Murcia o Barcelona; a
luchar contra el hambre a través de la Alianzamasnutridos o los programa
Plenufar; o a la calidad de nuestras aguas, en cuyo control participan más de
3,000 farmacéuticos titulares
Y nadie discute nuestro compromiso con
la lucha contra la violencia machista, como parte del Pacto de Estado, o esa
iniciativa nacida, aquí en Canarias, y hoy presente en cuatro continentes que
es Mascarilla-19
Y nuestra aportación a la creación de
puestos de trabajo: solo la red de farmacias sostiene 90.000 empleos directos.
Empleo cualificado, estable, joven y femenino.
Esa labor que ya desarrollamos debemos
adecuarla a las demandas sociales de los ciudadanos del siglo XXI. Por eso,
decimos que somos una farmacia que trabaja para que nadie se quede atrás. Y los
hacemos, como hemos visto, de muchas maneras.
Pero también, innovando para facilitar
el acceso de todos los ciudadanos a la prestación farmacéutica y a otros
servicios profesionales farmacéuticos asistenciales. Ahí están proyectos como
SEVEM, Nodofarma Asistencial, Farmahelp, entre otros.
El medio ambiente –ODS 12-, a través de
SIGRE: o la lucha contra la desigualdad en la que participamos garantizando la
igualdad de acceso a los tratamientos son otros campos de actuación. Las 22.102
farmacias vertebran España social y territorialmente.
Y, por supuesto, siempre buscando la
construcción de sociedad más justas y en alianza con otras instituciones. Ahí
está nuestra colaboración con la Guardia Civil o la Policía Nacional, con Cruz
Roja, con Cáritas, con Farmacéuticos Mundi o Farmacéuticos Sin Fronteras, entre
otras.
Pero, lógicamente, de los de los 17 ODS,
en el que la farmacia desempeña un papel más fundamental es en el número 3:
Salud y bienestar para todos.
Somos imprescindibles para que ese ODS
sea realidad. Nunca se conseguirá plenamente si no se cuenta con la farmacia.
Son numerosos los proyectos que
desarrollamos en esta dirección y no solo para mejorar la salud y bienestar de
todo. También, pasa asegurar la sostenibilidad del propio Sistema Nacional de
Salud
Ahí están propuestas como AdherenciaMed
cuya aplicación en toda España y a todo el universo de usuarios podría generar
hasta 2,272 millones de euros de ahorro.
Otras como CISMED para afrontar el
problema de desabastecimiento. Otros como la participación en Plan Nacional de
Resistencia a los Antibióticos, ayudando a reducir su consumo un 11,8% en
cuatro años.
Y por supuesto, iniciativas sociales
dirigidas directamente a ese concepto tan importante como es empoderar al
ciudadano/paciente. Como es el caso de Medicamentos Accesible Plus o la más
reciente Escuela con Pacientes.
Sin duda, es nuestro punto fuerte. Y la
pandemia no ha hecho más que reforzar esa posición.
Desde comienzo de
2020, hemos demostrado nuestra capacidad de reacción y nuestro compromiso a través
de numerosas acciones. La primera información, formación y lucha contra los
bulos con 4 Informes siempre actualizados, 17 infografías y 16 Videoconsejos.
Hemos dirigido mensajes claros a toda la población y a través de numerosos
canales, internet, medios de comunicación y redes sociales.
Asimismo, el reparto
de mascarillas gratuitas a través de la TSI para grupos vulnerables: Farmacias
de Andalucía, Madrid o Valencia repartieron mascarillas a través de la TSI sin
coste para los beneficiarios, como ocurrió en Madrid, y también para
pensionistas.
También la red de
Farmacias Comunitarias ha participado en una campaña para fomentar la
instalación de la App Radar COVID entre los ciudadanos. Una campaña para el
fomento de la vacunación contra la COVID-19, mediante numerosas iniciativas
informativas en favor de la vacunación. Incluso en farmacias de Aragón o
Baleares, por ejemplo, es posible concertar citas para vacunación en centros de
salud.
Comentarios
Publicar un comentario